Los programas de ejercicio físico tienden a ser más fáciles de cumplir cuando se prescriben a través de dispositivos digitales móviles



87802400

Los programas de ejercicio físico tienden a ser más efectivos y más fáciles de cumplir cuando se prescriben a través de dispositivos móviles digitales en lugar de en persona o sin soporte tecnológico. Esta es una de las conclusiones de un metaestudio que marca el primer paso de una tesis que actualmente está desarrollando el investigador Toni Caparrós en el marco del programa Salud y Psicología de la Escuela de Doctorado de la UOC y supervisada por Carme Carrion, investigadora principal del eHealth Grupo de laboratorio de la Facultad de Ciencias de la Salud y miembro del eHealth Center.

Caparrós, doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, busca profundizar en nuevos métodos y procedimientos para mejorar la eficacia de programas de actividad física para tratar diferentes patologías en un estudio que ha recibido financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación de España. Los primeros resultados de la investigación, publicados en acceso abierto, implican un análisis no cuantitativo de 13 estudios de entre 2011 y 2021 diseñados para examinar en qué medida se tienen en cuenta las características y condiciones individuales de las personas al prescribir y llevar a cabo programas de actividad física.

La importancia de la actividad física en la salud

Todas las personas de entre 18 y 64 años deberían realizar entre 150 y 300 minutos de ejercicio físico moderado (o entre 75 y 150 minutos de intenso) a la semana. Los mayores de 65 años también deben complementar esta actividad con ejercicios diseñados para mejorar su calidad de vida y reducir los riesgos de daño. Estas son las recomendaciones que hace la Organización Mundial de la Salud (OMS), que también dice que la actividad física puede ayudar en la prevención y el manejo de enfermedades no transmisibles, como las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

La OMS define la actividad física como “cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que requiera un gasto de energía”. Por lo tanto, el término se refiere a “todo movimiento, incluso durante el tiempo libre, para el transporte para ir y volver de un lugar, o como parte del trabajo de una persona”. En otras palabras, la OMS incluye en esta definición todo, desde caminar y jugar hasta actividades deportivas intensas. Por lo tanto, esto diferencia la actividad física general del ejercicio físico, definido por el Colegio Americano de Medicina Deportiva como un movimiento corporal planificado, estructurado y repetitivo realizado para mejorar o mantener uno o más componentes de la condición física.

Tanto para la actividad física como para el ejercicio físico, las herramientas de salud digital y móvil (mHealth) son cada vez más comunes y se anuncian como una solución para una mejor gestión, evaluación y seguimiento por parte de los profesionales médicos. “Las sesiones presenciales son efectivas y necesarias, pero el ámbito digital también tiene sus ventajas. Ayuda a abarcar franjas más amplias de población y llegar a aquellos que, por estar más alejados geográficamente o por tener dificultades para viajar, no pueden acceder de forma presencial. tratamientos cara a cara”, dijo Caparrós. “Si logramos que haya una comunicación fluida utilizando herramientas digitales, estos programas pueden terminar siendo muy efectivos”.

Hacia un ejercicio de mayor calidad y más individualizado

Tras elaborar una lista larga inicial de más de 400 trabajos de investigación sobre el uso de la tecnología móvil en los programas de actividad física, los investigadores de la UOC acabaron reduciendo el número a 13 publicaciones académicas que cumplían los criterios que buscaban evaluar. Estas son las principales conclusiones de su análisis:

• Mejora de la eficacia de la intervención. El 70% de los estudios de casos mostraron una mejora significativa en la eficacia de los tratamientos de actividad física.
• Mejora de la adherencia. El 85% de los estudios analizados concluyeron que la adherencia al tratamiento (permanencia) fue mayor cuando se involucraron tecnologías mHealth.
• Un enfoque centrado en la cantidad. Cuando se trató de estudiar el impacto de estos tratamientos, la mayoría de las investigaciones se centraron en la cantidad de ejercicio (por ejemplo, la cantidad de pasos en un día) en lugar de la intensidad o la calidad.
• Móviles y aplicaciones, más utilizados. Aunque algunos tratamientos se brindaron a través de tecnologías como mensajes de texto o redes sociales, el apoyo más común se presentó en forma de aplicaciones móviles y teléfonos inteligentes.
• Escasa individualización de los tratamientos. Casi ninguno de los estudios analizados reflejaba la adaptación de los programas de actividad física a las capacidades, la edad o la enfermedad del paciente.

Aunque la muestra analizada es muy pequeña, la primera conclusión a destacar es que las intervenciones de ejercicio físico de forma digital son al menos tan efectivas como las presenciales. Pero también hemos visto como todas estas propuestas utilizan variables muy genéricas y no aportan información de calidad, ya que sus diseños no se adaptan a los participantes ni a sus enfermedades. Obviamente, no puedes interactuar con alguien de más de 70 años de la misma manera que lo harías con una persona joven con un conjunto de habilidades digitales completamente diferente”.


Toni Caparrós, Investigador

Esto ha llevado su investigación hacia una nueva línea de estudio, que continuará a lo largo del trabajo de la tesis, para mejorar la prescripción de ejercicio físico basada en la salud digital para tener en cuenta las necesidades individuales de los pacientes (en función de su enfermedad y condición física y prescritos de acuerdo con criterio médico) y su conjunto de habilidades digitales. “En cuanto a la cantidad, es fácil gestionar el ejercicio en línea, pero en cuanto a la calidad y la intensidad, que es lo que realmente importa, no se ha realizado un análisis lo suficientemente profundo”, dice Caparrós.

Fuente:

Referencia de la revista:

Caparrós Pons, T., et al. (2023) Eficacia y cumplimiento de las intervenciones de salud móvil relacionadas con la actividad física y el ejercicio físico: una revisión sistemática. Apunts Educación Física y Deportes. doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2023/1).151.01.



Source link

Leave a Comment