Los objetivos del Pacto Mundial contra la Diabetes de la OMS


En un estudio reciente publicado en La lanceta, los investigadores describieron los objetivos del Pacto Mundial contra la Diabetes (GDC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mejorar los resultados de salud de todas las personas afectadas por esta enfermedad mortal no transmisible. Revisaron las métricas clave y los objetivos de tratamiento desarrollados por GDC, su base científica, priorización, variaciones y cobertura a nivel mundial.

Estudio: Mejora de los resultados de salud de las personas con diabetes: establecimiento de objetivos para el Pacto Mundial contra la Diabetes de la OMS.  Crédito de la imagen: Estudio Minerva/Shutterstock
Estudiar: Mejorar los resultados de salud de las personas con diabetes: establecimiento de objetivos para el Pacto Mundial contra la Diabetes de la OMS. Crédito de la imagen: Estudio Minerva/Shutterstock

Fondo

Inspirado por los éxitos anteriores en el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la premisa de que la medición impulsa la acción, el GDC reunió a diversas partes interesadas para lograr el objetivo de reducir el riesgo de diabetes a escala mundial. Además, se aseguraron de que las personas con un diagnóstico confirmado de diabetes recibieran atención asequible y de calidad de manera equitativa. Una evaluación del logro de estos objetivos de GDC a nivel mundial y nacional está prevista para 2030.

Según estimaciones mundiales recientes, más de 530 millones de adultos tienen diabetes, de los cuales aproximadamente el 80 % vive en países de ingresos bajos y medios (LMIC). A medida que aumente la prevalencia y la carga financiera de la diabetes, afectará de manera desproporcionada a los LMIC. Los estudios basados ​​en la población han demostrado que incluso en los países desarrollados con sistemas de salud bien financiados, la prestación de atención basada en la evidencia para un paciente diabético sigue siendo subóptima.

El 20 % de los países de ingresos altos cumplen los objetivos recomendados para la diabetes, y la situación es peor en los LMIC. Así, mientras en los primeros escenarios el control de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) o presión arterial oscila entre el 50% y el 70%, en los segundos sólo el 50% de las personas con diabetes confirmada tienen un control glucémico adecuado, y una de cada cuatro puede controlar su presión arterial.

Métricas GDC básicas y complementarias propuestas

La GDC ha establecido y priorizado métricas básicas y complementarias para que funcionen como catalizadores de la acción contra el aumento de la diabetes. Este marco también supervisa el progreso en la mejora del diagnóstico de la diabetes, el control de la HbA1c y la presión arterial, el uso de estatinas en personas con diabetes tipo 1y garantizar un suministro adecuado de insulina.

Curiosamente, el porcentaje de personas con diabetes diagnosticada en promedio fue del 61% en todas las naciones. De estos, el número promedio de personas con HbA1c inferior al 8 % y presión arterial inferior a 140/90 mm Hg fue del 68 % y el 56 %, respectivamente, y los que usaban estatinas fueron del 12 %. En los Estados Unidos, la proporción de personas con diabetes confirmada que alcanzaron los objetivos aumentó entre 12 y 13 puntos porcentuales entre 1999 y 2009, pero permaneció relativamente estancada a partir de entonces.

Las métricas de GDC abarcaron cuatro dominios:

i) factores en juego a nivel de sistema, estructural o de política,

ii) procesos de atención,

iii) biomarcadores, por ejemplo, HbA1c, y

iv) resultados de salud

Asimismo, estas métricas tenían tres niveles de riesgo, por ejemplo, diagnóstico de diabetes confirmado o de alto riesgo, que revisaron en función de la disponibilidad de datos, la modificabilidad y la desigualdad global. Además, los investigadores revisaron la distribución global de cada métrica clave para establecer objetivos futuros.

Finalmente, propusieron métricas complementarias, por ejemplo, la incidencia de la enfermedad renal en etapa terminal y las amputaciones de las extremidades inferiores, que deben ser cubiertas por los sistemas de vigilancia a nivel de la población mundial.

Los investigadores también discutieron tres tipos de evidencia para evaluar el estado global de las métricas. El primero evaluó las estimaciones basadas en la población más recientes para líneas de base realistas a nivel nacional. El segundo estimó las tendencias en las tasas métricas de varios entornos para encontrar una magnitud realista de cambio a lo largo del tiempo. Por último, estimaron los beneficios de salud proyectados y los costos incurridos con el cumplimiento frente al incumplimiento de estos objetivos.

También recopilaron datos de la literatura publicada de varias fuentes, por ejemplo, estudios de población basados ​​en países y subnacionales, por nombrar algunos.

Conclusiones

De hecho, la GDC ha establecido metas ambiciosas para el control de la diabetes a nivel mundial. Una vez logrados, beneficiarían a millones de personas que viven con esta enfermedad debilitante.

No obstante, las métricas y los objetivos de la GDC impulsarán la acción multidimensional a nivel individual y de políticas en todas las naciones. La prevención primaria de la diabetes y la atención integrada para las personas afectadas por la diabetes ayudarían a prevenir sus repercusiones a largo plazo e informarían el desarrollo de nuevas métricas y objetivos. Alcanzar los objetivos también podría reducir sustancialmente las complicaciones cardíacas agudas entre personas con diabetes a nivel de población.

Además, los autores destacaron la importancia de desarrollar mejores sistemas de datos para medir métricas complementarias en LMICs. Lo que es más importante, destacaron la necesidad de promover las mejoras en los resultados de salud para las personas con diabetes en el contexto de la innovación en la financiación de la salud, el acceso a la atención y los sistemas sanitarios.



Source link

Leave a Comment