Los estadounidenses negros perdieron la confianza en la información sobre el cáncer proporcionada por el gobierno durante la pandemia



Pandemic

La confianza en la información proporcionada por el gobierno sobre el cáncer se redujo drásticamente entre la población negra, casi a la mitad, durante la pandemia de COVID-19, según han demostrado los hallazgos de un estudio nacional de EE. UU.

Los expertos advierten la necesidad vital de monitorear si esta desconfianza ha persistido más allá de la pandemia y si podría causar un aumento en los diagnósticos tardíos o fatales, luego de la falta de adopción de importantes medidas de prevención del cáncer, como la detección de rutina y el virus del papiloma humano (VPH). ) vacunas.

Los hallazgos, publicados hoy en la revista revisada por pares Revista de Comunicación de la Saludprovienen de una investigación sobre datos de 7,369 personas que respondieron a la Encuesta Nacional de Tendencias de Información de Salud (HINTS) anual de EE. UU.

Los autores compararon las respuestas de 2018, antes de la pandemia, y de 2020, durante la pandemia, y observaron si esto variaba según la raza o el origen étnico de las personas.

En general, todos los que participaron en la encuesta dijeron que confiaban en la información sobre el cáncer de los médicos, y esta cifra aumentó alrededor de un 3 % durante la pandemia en comparación con antes.

Pero la confianza en la información sobre el cáncer de las agencias gubernamentales de salud varió significativamente según la raza/origen étnico de los encuestados, con una disminución del 53 % en las probabilidades de informar un alto grado de confianza entre las personas negras no hispanas durante la pandemia en comparación con antes de que surgiera el COVID-19 . Las probabilidades de informar un alto grado de confianza en la información sobre el cáncer por parte de familiares y amigos también se redujeron en un 73 % para este grupo, y la confianza en los líderes religiosos en un 9 %.

En contraste, para todos los demás grupos raciales/étnicos, los niveles de confianza se mantuvieron estables entre 2018 y 2020. HINTS tiene como objetivo obtener una instantánea anual del conocimiento, las actitudes y la búsqueda de información relacionados con el cáncer entre los adultos estadounidenses mayores de 18 años. La encuesta preguntó a los participantes sobre su confianza en la información sobre el cáncer de las agencias gubernamentales de salud, médicos, amigos y familiares, líderes religiosos u organizaciones benéficas. De los que participaron, la mayoría (64%) eran blancos no hispanos, el 60% tenían más de 45 años y el 69% había recibido al menos alguna educación universitaria.

COVID-19 surgió durante una era de mayor atención al racismo sistémico y la difusión de información errónea a través de las redes sociales. Por ejemplo, solo dos meses después de que se declarara la pandemia, el asesinato de George Floyd por parte de un oficial de policía provocó protestas generalizadas de #BlackLivesMatter. A medida que se desarrollaba la pandemia, comenzó a surgir que más personas negras y de minorías étnicas que blancas estaban siendo hospitalizadas con COVID-19 y morían a causa de la enfermedad, y en las redes sociales proliferó la información errónea sobre las razones de esto. En este contexto, también hubo consejos inconsistentes sobre COVID-19 de parte de los políticos.

La autora principal del estudio, la profesora Erin Kobetz de la Escuela de Medicina Miller de la Universidad de Miami, comenta: “Los mensajes cargados de política sobre el COVID-19 y la mayor atención de los medios al racismo institucional y las desigualdades raciales pueden haber intensificado la desconfianza históricamente arraigada entre los no miembros”. negros hispanos”.

“La respuesta a la pandemia sigue estando muy politizada. Las agencias gubernamentales y los líderes han brindado orientación [e.g. on mask-wearing and social distancing] eso es a veces inconsistente y contradictorio con el consenso científico”.

Kobetz y sus colegas sugieren que esto puede haber socavado la voluntad de las personas de apegarse a las políticas y recomendaciones diseñadas para detener la propagación del virus. Al mismo tiempo, otra investigación ha demostrado que la mayor cantidad de casos de cáncer y muertes entre las etnias negras en comparación con las blancas ha empeorado a medida que los sistemas y recursos de atención médica se estiraron durante la pandemia.

Este estudio es significativo porque proporciona una visión temprana de las acciones que debemos tomar para reconstruir la confianza en la información de salud como un medio para promover la equidad en la salud a pesar de los cambios sociales que han acompañado a la pandemia de COVID-19″.


Erin Kobetz, Profesora de Medicina y Ciencias de la Salud Pública

La pérdida de confianza en la información sobre el cáncer por parte de autoridades como las agencias gubernamentales de salud sugiere que será importante monitorear los patrones cambiantes en el uso de los servicios de prevención del cáncer. Esto podría, más adelante, exacerbar las disparidades raciales/étnicas en los casos y muertes por cáncer, dicen los autores del artículo.

Una ruta para evitar estos problemas podría ser capitalizar el hallazgo del estudio de que la confianza en los médicos sigue siendo alta entre las personas negras no hispanas. Esto destaca la importancia de que todos tengan acceso a un médico para que las recomendaciones para la detección del cáncer y la vacunación se comuniquen de manera efectiva a todos, independientemente de su origen o etnia.

Los autores del estudio también sugieren capacitar a los médicos sobre los sesgos raciales/étnicos implícitos y mejorar la comunicación centrada en el paciente con aquellos que tienden a tener menos contacto con la atención médica, para fomentar la confianza y mejorar el uso de los servicios de prevención del cáncer.

Kobetz y sus colegas dicen que las organizaciones deben adoptar marcos de equidad en salud para guiar su alcance comunitario, así como el trabajo de promoción, para que las poblaciones marginadas no se queden atrás en lo que respecta a la atención preventiva. Reforzar las asociaciones entre los sistemas de salud y las organizaciones comunitarias también ayudará a que la atención sea más equitativa, recomiendan.



Source link

Leave a Comment