En un estudio reciente publicado en la revista Red JAMA Abiertalos investigadores evaluaron las tasas de desempleo entre las personas que desarrollaron la enfermedad post-coronavirus 2019 (COVID-19) (PCC) o COVID prolongado después de una infección por coronavirus 2 (SARS-CoV-2) del síndrome respiratorio agudo severo agudo para determinar la funcional y neurocognitiva niveles de deterioro asociados con COVID prolongado.
Estudiar: Asociación de síntomas de la condición post-COVID-19 y situación laboral. Haber de imagen: p.ill.i/Shutterstock
Fondo
Los pacientes con COVID o PCC prolongados experimentan síntomas asociados con COVID-19 más allá de los dos meses, y los estudios de seguimiento entre pacientes con PCC han informado una amplia gama de síntomas que incluyen fatiga, dolores de cabeza, problemas cardiovasculares, dificultad para respirar, incapacidad para hacer ejercicio, trastornos digestivos, dolores, fiebre y problemas neurológicos como deficiencias cognitivas y confusión mental. Si bien los estudios han informado una disminución en la calidad de vida entre los pacientes con COVID prolongado o PCC, el deterioro funcional asociado con esta enfermedad sigue sin estar claro.
Sobre el estudio
El presente estudio examinó las tasas de desempleo entre los pacientes con PCC como indicador del deterioro neurocognitivo y funcional. Este análisis basado en encuestas incluyó a personas menores de 70 años y mayores de 18 que habían informado un resultado positivo antígeno o resultado de la prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para COVID-19 al menos dos meses antes del comienzo de la encuesta. Los pacientes que reportaron que su enfermedad aguda Síntomas de COVID-19 no había resuelto se les pidió que proporcionaran una lista completa de síntomas comunes de una lista de verificación de 25 síntomas.
Los síntomas de niebla mental, dificultades para concentrarse o enfocarse y problemas de memoria se evaluaron más a fondo. Los factores sociodemográficos autoinformados, incluida la raza y el origen étnico, que incluyeron razas asiáticas, afroamericanas, nativas americanas, isleñas del Pacífico, hispanas y blancas, entre otras, se utilizaron para un análisis ponderado.
Se realizaron análisis estadísticos para determinar las asociaciones entre PCC o COVID prolongado y el desempleo o la falta de empleo a tiempo completo entre las personas que no estaban jubiladas. El análisis se ajustó por sexo, edad, raza y etnia, área de residencia (rural, suburbana o urbana), niveles de educación y región.
Resultados
Los resultados de los modelos ajustados indicaron una mayor probabilidad de desempleo o incapacidad para mantener un empleo a tiempo completo asociado con PCC o COVID prolongado. Además, los deterioros cognitivos en pacientes con PCC redujeron su capacidad para trabajar a tiempo completo y se asociaron con una menor calidad de vida entre las personas empleadas.
La encuesta incluyó a 15.308 pacientes con COVID-19 y 2.236 informaron síntomas prolongados de COVID. De estos 2236 pacientes con PCC, 1027 reportaron problemas de memoria o cognitivos. La edad media de los pacientes con PCC fue de 38,8 años y el 9,8% (1.418 de 15.308) de los pacientes con COVID-19 estaban desempleados. De estas 1418 personas desempleadas, 276 tenían PCC, mientras que 1142 no informaron ningún síntoma de PCC.
Un total de 8229 pacientes informaron tener un empleo de tiempo completo, de los cuales 7212 no informaron síntomas de PCC y 1017 tenían PCC. El análisis de regresión lineal reveló que los síntomas de PCC se asociaron con una menor probabilidad de empleo a tiempo completo y una mayor probabilidad de estar desempleado. Además, todos los síntomas cognitivos se asociaron con una disminución en la probabilidad de empleo a tiempo completo. Entre los 15 308 participantes que tenían COVID-19, el 63,2 % (9679) eran mujeres y el 70 % (10 720) eran blancos.
Conclusiones
En resumen, el estudio evaluó la asociación entre los síntomas del PCC, como los problemas de memoria y las dificultades cognitivas, incluida la confusión mental, y la probabilidad de desempleo o empleo a tiempo completo entre los pacientes con COVID-19. Los resultados sugirieron que los pacientes con COVID-19 que informaron síntomas cognitivos prolongados de COVID tenían una menor probabilidad de poder trabajar a tiempo completo y una mayor probabilidad de estar desempleados.
Estos hallazgos resaltan la necesidad de desarrollar estrategias para abordar los efectos a largo plazo de la COVID prolongada, especialmente las deficiencias neurocognitivas y funcionales que afectan la calidad de vida. Los autores creen que, si bien es difícil estimar de manera concluyente el impacto económico de la pandemia de COVID-19, el estudio saca a la luz los efectos persistentes y a largo plazo de la COVID-19 en la productividad y la calidad de vida de los pacientes.
Referencia de la revista:
- Perlis, RH, Trujillo, L., Safarpour, A., Santillana, M., Ognyanova, K., Druckman, J. y Lazer, D. (2023). Asociación de síntomas de la condición post-COVID-19 y situación laboral. Red JAMA Abierta6, e2256152–e2256152. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2022.56152


