Interferón lambda pegilado muestra buena eficacia contra COVID-19


En un estudio reciente publicado en EntoncesNueva Revista de Medicina de Inglaterra, Los investigadores utilizaron el protocolo de ensayo de la plataforma JUNTOS para realizar un ensayo controlado aleatorio (ECA) de fase III para evaluar la eficacia de la terapia con interferón pegilado (IFN) lambda (λ) en pacientes ambulatorios con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en Canadá y Brasil. Implementaron este ensayo entre el 24 de junio de 2021 y el 7 de febrero de 2022. El ensayo de la plataforma JUNTOS evaluó 12 intervenciones terapéuticas diferentes contra COVID-19 desde su inicio en junio de 2020.

Estudio: Tratamiento temprano con interferón lambda pegilado para Covid-19.  Crédito de la imagen: Andrii Vodolazhskyi/Shutterstock
Estudiar: Tratamiento temprano con interferón lambda pegilado para Covid-19. Crédito de la imagen: Andrii Vodolazhskyi/Shutterstock

Fondo

Los IFN de tipo III representan la primera línea de defensa en las infecciones del tracto respiratorio superior (URT), como el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2). Sin embargo, el SARS-CoV-2 provoca una expresión débil de IFN de tipo III. Por lo tanto, el tratamiento de COVID-19 con una fuente exógena, como el IFN λ pegilado, podría desencadenar una inmunidad antiviral de amplio espectro para ayudar a tratar la infección por SARS-CoV-2 en una etapa temprana.

Dos estudios de fase II han caracterizado la influencia del tratamiento con interferón lambda pegilado en la carga viral del SARS-CoV-2. Asimismo, más de 20 ensayos clínicos que abarcaron a más de 4000 pacientes con múltiples enfermedades, incluidas hepatitis B, C y D, y COVID-19, han demostrado la seguridad y los efectos secundarios del interferón lambda pegilado.

Sobre el estudio

En el presente estudio, los investigadores examinaron a los pacientes que asistían a las clínicas de atención ambulatoria del ensayo para identificar adultos ≥ 18 años que presentaron COVID-19 dentro de los siete días posteriores al inicio de los síntomas o cumplieron con el criterio de alto riesgo para proceder a COVID-19 (p. ej., mayor edad , diabetes tipo II, obesidad). Todos los pacientes que cumplieron con los criterios de elegibilidad dieron su consentimiento informado por escrito, y luego el personal del ensayo realizó una prueba rápida de SARS-CoV-2. antígeno prueba.

Antes de la aleatorización, el personal del ensayo recopiló las características sociodemográficas de cada paciente, las condiciones de salud preexistentes y la escala de progresión clínica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para COVID-19. Un farmacéutico asignó al azar a todos los participantes mediante un procedimiento de aleatorización en bloque en un centro de ensayo, estratificando a los participantes en grupos según la edad (menores o mayores de 50 años) para la administración de interferón lambda pegilado (grupo de estudio) o placebo.

Los médicos tratantes y otro personal involucrado en el ensayo permanecieron cegados a las asignaciones aleatorias. El resultado principal del estudio fue la hospitalización debido a la progresión de COVID-19 o una visita al departamento de emergencias (ED) dentro de los 28 días posteriores a la aleatorización. Asimismo, evaluaron los resultados secundarios dentro de los 28 días posteriores a la aleatorización, que cubrieron la eliminación del SARS-CoV-2, el lapso de tiempo desde la aleatorización a la hospitalización o muerte relacionada con COVID-19, los días de estancia en el hospital o en la unidad de cuidados intensivos (UCI) con ventilación mecánica, y reacciones adversas al tratamiento o al placebo. Registraron los eventos adversos a medida que ocurrían y otros datos en días preespecificados. El equipo realizó evaluaciones virológicas virtualmente los días tres y siete después de la aleatorización utilizando hisopos nasales de cornete medio.

El comité de seguimiento de datos y seguridad evaluó la seguridad y eficacia de terapia con interferón lambda pegilado versus placebo según los umbrales establecidos en el plan estadístico. Dejaron de inscribir a los pacientes en el grupo de estudio tan pronto como alcanzaron el umbral preespecificado de eficacia. Los investigadores aplicaron un marco bayesiano a todos los análisis estadísticos para mostrar la supremacía del interferón sobre el placebo con respecto a los resultados primarios y de seguridad.

Resultados

De 2617 pacientes reclutados en el ensayo, 933 y 1018 fueron aleatorizados para recibir tratamiento con interferón y placebo, respectivamente. La edad promedio de los pacientes del ensayo fue de 43 años y el 57,1% eran mujeres. Con respecto al resultado primario, las poblaciones con intención de tratar y con intención de tratar modificada arrojaron resultados similares.

Se produjo un evento de resultado primario en 25/931 pacientes del grupo de interferón lambda y 57/1018 del grupo de placebo, con un riesgo relativo (RR) de 0,49 y un intervalo creíble (IC) bayesiano del 95% en el primero. Para este último, ocurrió en 23/929 y 55/1018 pacientes en los grupos de interferón y placebo, respectivamente, con RR de 0,47; IC bayesiano del 95 %.

El evento de resultado primario más frecuente fue la hospitalización, que ocurrió en una mediana de cinco días después de la aleatorización y representó el 74 % de todos los eventos en la población por intención de tratar. El efecto del tratamiento con interferón aumentó entre los pacientes que lo habían recibido dentro de los tres días posteriores al inicio de los síntomas. En consecuencia, solo 11/567 y 28/590 pacientes en los grupos de interferón y placebo experimentaron un evento primario, con un RR de 0,42; IC bayesiano del 95 %.

Conclusiones

Este ensayo de fase III demostró que una sola dosis subcutánea de interferón lambda pegilado administrada dentro de la semana del inicio de los síntomas redujo el riesgo de un evento de resultado primario (hospitalización) en más del 50 %. También redujo el tiempo de hospitalización o muerte relacionada con COVID-19 en un 41 %, índice de riesgo (HR) igual a 0,59, IC bayesiano del 95 %. Entre los pacientes que recibieron el tratamiento dentro de los tres días posteriores al inicio de los síntomas, se redujo aún más al 65 %, el RR es igual a 0,42; IC bayesiano del 95 %.

Curiosamente, entre los pacientes con una carga viral inicial >192 millones de copias por mililitro (alta), el tratamiento con interferón mostró su efecto solo en el día siete. el registro medio10 la disminución de las cargas virales fue de 8,29 en el grupo de interferón y de 5,16 en el grupo de placebo; lo mismo para los pacientes hospitalizados fue de 7,19 y 3,16 en los grupos de interferón y placebo, respectivamente.

En resumen, este ensayo a gran escala que involucró a la mayoría de los pacientes ambulatorios vacunados contra el COVID-19 con COVID-19 sintomático mostró que una dosis única de interferón lambda pegilado redujo la incidencia de hospitalización o una visita al servicio de urgencias debido al COVID-19 independientemente de infectar el SARS-CoV- 2 variante. Por lo tanto, este régimen de tratamiento podría desempeñar un papel vital en la respuesta a la COVID-19.



Source link