Muchos hospitales en los Estados Unidos usan tácticas agresivas para cobrar deudas médicas. Ellos inundar los tribunales locales con juicios de cobranza. Ellos embargar los salarios de los pacientes. Ellos apoderarse de sus devoluciones de impuestos.
Pero un rico sistema de salud sin fines de lucro en el Medio Oeste se encuentra entre los que van un paso más allá: no brindan atención a los pacientes que tienen facturas médicas impagas.
El Sistema de Salud Allina, que administra más de 100 hospitales y clínicas en Minnesota y Wisconsin y genera $4 mil millones al año en ingresos, a veces rechaza a los pacientes que están muy endeudados, según documentos internos y entrevistas con médicos, enfermeras y pacientes.
Aunque los hospitales de Allina atenderán a cualquier persona en las salas de emergencia, se pueden interrumpir otros servicios para pacientes endeudados, incluidos niños y personas con enfermedades crónicas como diabetes y depresión. Los pacientes no pueden regresar hasta que paguen su deuda por completo.
Los hospitales sin fines de lucro como Allina obtienen enormes exenciones de impuestos a cambio de brindar atención a las personas más pobres de sus comunidades. Pero una investigación del New York Times el año pasado descubrió que en las últimas décadas, las organizaciones sin fines de lucro han no cumplieron con sus misiones caritativascon pocas consecuencias.
Allina tiene una política explícita de cortar a los pacientes que deben dinero por los servicios que recibieron en las 90 clínicas del sistema de salud. Un documento de 12 páginas revisado por The Times instruye al personal de Allina sobre cómo cancelar citas para pacientes con al menos $4,500 de deuda impaga. La política explica cómo bloquear sus registros de salud electrónicos para que los empleados no puedan programar citas futuras.
“Estos son los pacientes más pobres que tienen los problemas médicos más graves”, dijo Matt Hoffman, médico de atención primaria de Allina en Vadnais Heights, Minnesota. “Estos son los pacientes que más necesitan nuestra atención”.
Allina Health dijo que tiene un sólido programa de asistencia financiera que en un año promedio ayuda a más de 12,000 de sus 1.9 millones de pacientes con facturas médicas. El sistema hospitalario corta a los pacientes solo si han acumulado al menos $1,500 de deuda impaga tres veces por separado. Los contacta por teléfono y con cartas repetidas que incluyen información sobre cómo solicitar ayuda financiera, dijo Conny Bergerson, una vocera del hospital.
“El objetivo de Allina Health es, y siempre será, que cero pacientes se queden sin servicios por razones financieras”, dijo la Sra. Bergerson. Dijo que cortar los servicios era “raro”, pero se negó a proporcionar información sobre la frecuencia con la que sucede.
Allina suspendió su política de corte de pacientes en marzo de 2020, al comienzo de la pandemia de coronavirus, antes de restablecerla en abril de 2021.
Un estimado 100 millones de estadounidenses tener deudas médicas. Sus facturas representan aproximadamente la mitad de toda la deuda pendiente del país.
Alrededor del 20 por ciento de los hospitales en todo el país tienen políticas de cobro de deudas que les permiten cancelar la atención, según una investigación el año pasado por KFF Health News. Muchos de ellos son organizaciones sin fines de lucro. El gobierno no lleva un registro de la frecuencia con la que los hospitales retienen la atención.
Según la ley federal, los hospitales están obligados a tratar a todas las personas que acuden a la sala de emergencias, independientemente de su capacidad de pago. Pero la ley, llamada Ley de Trabajo y Tratamiento Médico de Emergencia, no dice nada sobre cómo los sistemas de salud deben tratar a los pacientes que necesitan otros tipos de atención para salvar vidas, como aquellos con cánceres agresivos o diabetes.
En 2020, gracias a su condición de organización sin fines de lucro, Allina evitó aproximadamente $266 millones en impuestos estatales, locales y federales, según el Instituto Lown, un grupo de expertos que estudia la atención médica.
A cambio, el Servicio de Impuestos Internos requiere que Allina y miles de otros sistemas hospitalarios sin fines de lucro beneficien a sus comunidades locales, incluso brindando atención gratuita o de costo reducido a pacientes con bajos ingresos.
Pero las reglas federales no dictan qué tan pobre debe ser un paciente para calificar para recibir atención gratuita. En 2020, Allina gastó menos de la mitad del 1 por ciento de sus gastos en atención caritativa, muy por debajo del promedio nacional de alrededor del 2 por ciento para hospitales sin fines de lucro, según un análisis de archivos financieros del hospital por Ge Bai, profesor de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg.
Allina es uno de los sistemas de salud más grandes de Minnesota y ha crecido en gran medida a través de adquisiciones. Desde 2013, sus ganancias anuales han oscilado entre $ 30 millones y $ 380 millones. El año pasado fue el primero en la última década en que perdió dinero, en gran parte debido a pérdidas de inversión.
El éxito financiero ha pagado dividendos. El presidente de Allina ganó $3.5 millones en 2021, el año más reciente para el que se dispone de datos. El sistema de salud construyó recientemente un centro de conferencias de $12 millones.
Sin embargo, Allina a veces juega duro con los pacientes. Los médicos se han acostumbrado a ver mensajes en la historia clínica electrónica notificándoles que un paciente “ya no será elegible para recibir atención” debido a “saldos médicos impagos”.
La Dra. Rita Raverty, médica de atención primaria que trabaja en una clínica de Allina, dijo que las notificaciones eran alarmantes porque significaban que no podía brindar atención continua a algunos de sus pacientes que enfrentaban una serie de riesgos para la salud.
“Nadie gana cuando los pacientes no pueden obtener atención preventiva”, dijo el Dr. Raverty. “Genera peores resultados de la enfermedad cuando no se detectan las cosas temprano”.
Los médicos y los pacientes describieron que no podían completar los formularios médicos que los niños necesitaban para inscribirse en la guardería o mostrar prueba de vacunación para la escuela.
Serena Gragert, quien trabajó como programadora en una clínica de Allina en Minneapolis hasta 2021, dijo que el sistema informático simplemente no le permitía programar citas futuras para algunos pacientes con saldos pendientes.
La Sra. Gragert y otros empleados de Allina dijeron que algunos de los pacientes que fueron expulsados tenían ingresos lo suficientemente bajos como para calificar para Medicaid, el programa de seguro federal y estatal para personas pobres. Eso también significa que esos pacientes serían elegibles para recibir atención gratuita bajo la propia asistencia financiera de Allina. política — algo que muchos pacientes no saben que existe cuando buscan tratamiento.
La Sra. Bergerson, la vocera de Allina, no discutió eso, pero dijo que el sistema de salud hace “todo lo posible para ayudar a los pacientes con sus obligaciones financieras de atención médica”.
Los empleados de Allina dijeron que la política los ha obligado a racionar la atención.
Beth Gunhus, enfermera pediátrica, recordó un caso en el que una madre trajo a sus tres hijos. Uno tenía sarna, una afección de la piel que pica intensamente causada por los ácaros que excavan en el cuerpo. Ella quería seguir las mejores prácticas y tratar a toda la familia, que compartía una cama en una habitación individual que alquilaban, para asegurarse de que no se extendiera más. Pero solo podía escribir una receta para dos de los niños. La cuenta del tercero fue bloqueada debido a facturas impagas.
“Hay muchas mejores maneras de ahorrar dinero que lo que estamos haciendo”, dijo la Sra. Gunhus.
Allina dice que la política se aplica solo a las deudas relacionadas con la atención brindada por sus clínicas, no por sus hospitales. Pero los pacientes dijeron en entrevistas que se quedaron sin trabajo después de endeudarse por los servicios que recibieron en los hospitales de Allina.
Debido a que Allina es el sistema de salud dominante en algunas zonas rurales de Minnesota, ser expulsado puede dejar a los pacientes con pocas opciones.
Jennifer Blaido vive en Isanti, un pequeño pueblo a las afueras de Minneapolis, y Allina es propietaria del único hospital allí. La Sra. Blaido, una mecánica, dijo que acumuló casi $200,000 en facturas por una estadía de dos semanas en el Allina’s Mercy Hospital en 2009 por complicaciones de neumonía, junto con varias visitas al departamento de emergencias por ataques de asma. La Sra. Blaido, madre de cuatro hijos, dijo que su seguro médico no cubrió la mayor parte de la estadía en el hospital y que no pudo reunir suficiente dinero para hacer mella en la deuda.
El año pasado, la Sra. Blaido tuvo un susto de cáncer y dijo que no podía obtener una cita con un médico en Mercy Hospital. Tuvo que conducir más de una hora para que la examinaran en un sistema de salud ajeno a Allina.
Allina no hace explícita esta política a los pacientes. Es no mencionado en la lista de “preguntas frecuentes” del sistema de salud sobre prácticas de facturación. En al menos un caso, Allina ha negado que existiera.
En una demanda presentada el año pasado en la corte estatal de Minnesota, Allina demandó a una pareja, Jordan y JoLynda Anderson, por casi $10,000 en facturas médicas impagas.
En documentos judiciales, la pareja describió cómo Allina canceló las citas de la Sra. Anderson y le dijo que no podía programar nuevas hasta que hubiera establecido tres planes de pago separados: uno con el sistema de salud y dos con sus cobradores de deudas.
Incluso después de establecer esos planes de pago, que sumaban $580 al mes, las citas canceladas nunca se restablecieron. Allina permite que los pacientes regresen solo después de haber pagado la totalidad de la deuda.
La Sra. Anderson recuerda estar devastada por perder su visita a un endocrinólogo que se especializaba en una condición crónica que ella padecía. Ya había estado esperando cuatro meses para la cita y no pudo conseguir una nueva.
“Sentí que estaba siendo castigada, y el castigo era que te mantuvieras enferma”, dijo.
La Sra. Bergerson se negó a comentar sobre estos casos, citando la privacidad del paciente.
Cuando los Anderson pidieron en la corte una copia de la política de Allina de prohibir a los pacientes con facturas impagas, los abogados del hospital respondieron: “Allina no tiene una política escrita con respecto a la cancelación de servicios o terminación de servicios programados y/o referencias médicas o citas para deudas impagas.”
De hecho, la política de Allina, que se creó en 2006, instruye a los empleados sobre cómo hacer exactamente eso. Entre otras cosas, le dice al personal que “cancele cualquier cita futura que el paciente haya programado en cualquier clínica”.
Proporciona algunas formas para que los pacientes continúen siendo atendidos a pesar de sus facturas impagas. Una es obtener la aprobación de un préstamo a través del hospital. Otra es mediante la declaración de quiebra.
susan c playa investigación aportada.

Dr. Susanna Ashton has been practicing medicine for over 20 years and she is very excited to assist Healthoriginaltips in providing understandable and accurate medical information. When not strolling on the beaches she loves to write about health and fitness.