¿Cómo influye la exposición prenatal a ftalatos, ésteres organofosforados y pesticidas organofosforados en la capacidad lingüística de los niños?


En un estudio reciente publicado en Investigación Ambientallos investigadores examinaron los efectos de la exposición prenatal a sustancias químicas en la capacidad de lenguaje de los niños pequeños.

Estudio: La asociación de ftalatos prenatales, pesticidas organofosforados y ésteres organofosforados con la capacidad lingüística de los niños pequeños en Noruega.  Haber de imagen: fizkes/Shutterstock
Estudiar: La asociación de ftalatos prenatales, pesticidas organofosforados y ésteres organofosforados con la capacidad lingüística de los niños pequeños en Noruega. Haber de imagen: fizkes/Shutterstock

Fondo

El desarrollo del lenguaje es complejo y está influenciado por la genética, los factores prenatales y la socialización. El período prenatal es fundamental para el desarrollo del cerebro, ya que las sustancias químicas pueden atravesar la placenta y afectar el desarrollo fetal. Aunque mucha investigación se ha centrado en el efecto de las sustancias químicas en el desarrollo neurológico de los niños, hay pocos trabajos centrados específicamente en su capacidad lingüística temprana.

Sobre el estudio

En el presente estudio, los investigadores evaluaron cómo la exposición prenatal a sustancias químicas afecta la capacidad lingüística de los niños. Los participantes fueron reclutados en el estudio de cohorte noruego Mother, Father and Child (MoBa). Fueron reclutados durante su primera cita de ecografía a las 17 semanas de gestación en todo el país de 1999 a 2008.

La población de estudio para el presente análisis se extrajo de subestudios MoBa anidados, que se centraron en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Los autores aprovecharon 1) una muestra preescolar de TDAH en la que los padres indicaron síntomas similares al TDAH en sus hijos, que luego se evaluó en el sitio, 2) casos de TDAH del Registro Nacional de Pacientes (NPR) y 3) una muestra aleatoria de MoBa independientemente de Síntomas similares al TDAH.

Las muestras de orina se obtuvieron de las madres alrededor de las 17 semanas de gestación. Se midieron los niveles en orina materna de metabolitos de 12 ftalatos, seis plaguicidas organofosforados (OP) y cuatro metabolitos de ésteres organofosforados (OPE). Los padres especificaron las habilidades de comunicación de sus hijos utilizando la versión abreviada de la subescala de comunicación del cuestionario de Edades y Etapas en el cuestionario MoBa de 18 meses.

Durante la evaluación del TDAH en el sitio, los padres/maestros informaron sobre la capacidad del lenguaje expresivo utilizando el inventario de desarrollo infantil (CDI) y la subescala del lenguaje expresivo. Se realizaron análisis de componentes principales (PCA) para cada familia química (ftalatos, OPE y OP).

Se aplicó el modelo de ecuaciones estructuradas para examinar los efectos de los ftalatos, OPE y OP en la comunicación infantil a los 18 meses y el lenguaje expresivo en edad preescolar. Además, se realizaron análisis de sensibilidad para estudiar las asociaciones entre la exposición prenatal a sustancias químicas y la comunicación infantil a los 18 meses.

Recomendaciones

Las madres en la muestra de TDAH preescolar tenían una edad promedio de 30 años y la mayoría de los sujetos completaron la universidad o la educación superior. Los niños tenían aproximadamente tres años y nacieron durante 2004-07. Las madres en la muestra de TDAH preescolar tenían más probabilidades de ser nulíparas. PCA reveló dos factores subyacentes para los ftalatos y uno para OP y OPE.

El primer factor de ftalato tenía altas cargas de ftalato de mono-iso-butilo (MiBP), ftalato de mono-n-butilo (MnBP) y ftalato de monobencilo (MBzP), denominados ftalatos de bajo peso molecular (LMWP). El segundo factor de ftalato tenía altas cargas de ftalato de diisononilo (DiNP) y ftalato de di(2-etilhexilo) (DEHP), denominados ftalatos de alto peso molecular (HMWP).

El factor OP mostró cargas altas de fosfato de dietilo (DEP) y fosfato de dimetilo (DMP), mientras que el factor OPE mostró cargas altas de fosfato de di-n-butilo (DNBP) y fosfato de difenilo (DPHP). Los metabolitos dentro de las familias químicas tenían mayores correlaciones que entre familias. La exposición prenatal a OP se asoció con una menor comunicación a los 18 meses.

La comunicación a los 18 meses se asoció positivamente con el lenguaje expresivo en la edad preescolar. Los autores observaron un efecto negativo de los PO en la comunicación informada por los padres a los 18 meses. La exposición prenatal a niveles más altos de LMWP se asoció con un lenguaje expresivo más bajo en la edad preescolar. Los resultados de los análisis de sensibilidad fueron similares a los del análisis primario.

Conclusiones

En resumen, los investigadores evaluaron las asociaciones entre la exposición prenatal a tres familias químicas (ftalatos, OPE y OP) y el desarrollo del lenguaje en la primera infancia. Encontraron una asociación negativa entre la exposición prenatal a OP y el lenguaje expresivo en edad preescolar a través de déficits de comunicación a los 18 meses.

Además, también fueron evidentes las asociaciones negativas entre las LMWP y el lenguaje expresivo en edad preescolar, independientemente de los efectos sobre la comunicación a los 18 meses. La exposición prenatal a OPE no se asoció con la capacidad del lenguaje a ninguna edad. Aunque los participantes pertenecían a la cohorte MoBa bien caracterizada, la muestra estuvo representada de manera desproporcionada por mujeres mayores casadas con menos comportamientos de alto riesgo.

En particular, se sobremuestreó a los niños con síntomas similares al TDAH, lo que limita la generalización. Tomados en conjunto, los hallazgos revelaron que las exposiciones prenatales a OP o ftalatos se asociaron con déficits en el desarrollo del lenguaje a los 18 meses y en edad preescolar. La investigación futura debería diferenciar entre la producción y la comprensión del lenguaje y centrarse en construcciones generales del desarrollo del lenguaje.



Source link