¿Cómo impacta el ganado en el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores humanos?


Científicos de los Estados Unidos han realizado una revisión sistemática para comprender si el ganado aumenta el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por vectores por humanos. La revisión está actualmente disponible en el medRxiv* servidor de preimpresión.

Estudio: Efectos del ganado en el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores para los humanos: una revisión sistemática.  Haber de imagen: smereka/ShutterstockEstudiar: Efectos del ganado bovino en el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores para los seres humanos: una revisión sistemática. Haber de imagen: smereka/Shutterstock

Fondo

Los artrópodos hematófagos, incluidos los mosquitos, las moscas y las garrapatas, son invertebrados que obtienen sangre como fuente de alimento de los vertebrados de diversas formas. Como resultado, pueden transmitir patógenos infecciosos a los seres humanos y al ganado, lo que provoca diversas enfermedades transmitidas por vectores. Algunos ejemplos comunes de enfermedades transmitidas por vectores incluyen malaria, enfermedad de Lyme, fiebre del valle del Rift, Chikungunya, virus del Nilo Occidental y otras enfermedades bacterianas, protozoarias y virales.

El riesgo de exposición a enfermedades transmitidas por vectores es comparativamente mayor para las personas que manipulan ganado y ganado en sus lugares de trabajo, como agricultores, trabajadores agrícolas y trabajadores de mataderos.

En la revisión sistemática actual, los científicos han explorado si el ganado aumenta o disminuye el riesgo de exposición humana a enfermedades transmitidas por vectores.

Examinaron 470 publicaciones científicas publicadas en revistas revisadas por pares entre 1999 y 2019 y seleccionaron 127 estudios para las evaluaciones finales.

La mayoría de los estudios seleccionados se realizaron en países ubicados en el África subsahariana y el sur de Asia. Los científicos dividieron estos estudios en tres categorías, es decir, efectos beneficiosos, dañinos o neutrales del ganado sobre la exposición humana a enfermedades transmitidas por vectores.

Mapa mundial que representa los países y el número de estudios incluidos en esta revisión.

Mapa mundial que representa los países y el número de estudios incluidos en esta revisión.

Observaciones importantes

El análisis de estudios seleccionados indicó que el ganado podría aumentar o disminuir el riesgo de exposición humana a enfermedades transmitidas por vectores según el tipo de vector, la ecología de los patógenos y las prácticas de manejo del ganado. Además, el análisis reveló que el riesgo de exposición mediado por el ganado es mayor para las infecciones transmitidas por la mosca tsetsé y las garrapatas, seguidas por los flebotomos y los mosquitos.

En la revisión se identificaron un total de siete mecanismos por los cuales el ganado puede afectar el riesgo de exposición humana a enfermedades transmitidas por vectores.

Desviación y atracción de harinas de sangre de vectores

El ganado puede tener efectos protectores contra las enfermedades transmitidas por vectores y puede actuar como huésped alternativo cuando los vectores portadores de enfermedades prefieren alimentarse del ganado en lugar de los humanos. Este efecto beneficioso del ganado se denomina efecto zooprofiláctico. Entre los estudios seleccionados en esta revisión, 16 informaron este mecanismo.

Por el contrario, el ganado puede atraer las picaduras de vectores a los humanos, lo que aumenta el riesgo de exposición humana a enfermedades transmitidas por vectores. Este efecto se llama zoopotenciación. Entre los estudios seleccionados en esta revisión, 18 informaron este mecanismo.

Modificación ambiental

El ganado puede modificar el entorno para hacerlo adecuado o inadecuado para la supervivencia de vectores específicos. A través de este mecanismo, el ganado puede afectar el riesgo de exposición humana a enfermedades transmitidas por vectores.

Al pastar el ganado, pueden modificar la vegetación, lo que hace que el ambiente sea desfavorable para algunos vectores. Además, los establos de ganado modifican el suelo a un pH más alcalino. Mientras que algunos vectores prefieren suelos alcalinos para aparearse, otros prefieren suelos con pH neutro.

Este mecanismo se encontró en seis estudios seleccionados, lo que indica que el ganado puede tener efectos protectores o dañinos según los atributos ecológicos de los vectores.

Anfitrión incompetente

El ganado puede actuar como un huésped reservorio incompetente para patógenos específicos, como el virus de la encefalitis japonesa. Estos patógenos no pueden sobrevivir más tiempo dentro de los cuerpos del ganado; por lo tanto, la presencia de ganado proporciona un efecto protector contra tales infecciones.

Entre los estudios seleccionados, solo tres informaron este mecanismo.

Anfitrión competente

El ganado también puede actuar como un huésped reservorio competente para ciertos patógenos, amplificando su crecimiento y apoyando el ciclo de vida. En algunos casos, patógenos específicos (Ejemplo: Trypanosoma brucei rhodesiense) puede sobrevivir dentro del ganado durante mucho tiempo sin ser detectado. Estos patógenos pueden dar lugar a brotes significativos ante la llegada de condiciones favorables.

Este fue el mecanismo evaluado con mayor frecuencia en la revisión, con un total de 63 estudios seleccionados que informaron al respecto.

Transmisión por contacto directo

El consumo de productos lácteos o carne de ganado infectado puede aumentar el riesgo de transmisión de la infección a los humanos. Los ejemplos más comunes incluyen la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, la encefalitis transmitida por garrapatas, la fiebre del valle del Rift y la fiebre hemorrágica de Alkhurma/Alkhumra.

El contacto directo con ganado infectado vivo o muerto mientras se manipula en los lugares de trabajo también puede aumentar el riesgo de exposición humana a enfermedades transmitidas por vectores.

Este fue el segundo mecanismo más comúnmente observado, con un total de 28 estudios que lo informaron.

Interacción entre el ganado y otros animales.

El movimiento de ganado de una región endémica de la enfermedad a regiones no endémicas y las interacciones entre el ganado y otros animales durante la actividad de pastoreo pueden conducir a la transmisión de enfermedades transmitidas por vectores a nuevas ubicaciones geográficas. Algunos ejemplos comunes incluyen babesiosis y tripanosomiasis.

Este mecanismo se observó en 26 estudios incluidos en la revisión.

Tratamiento insecticida/acaricida del ganado

El tratamiento del ganado con insecticidas/acaricidas puede reducir significativamente la proporción de vectores específicos (moscas tsetsé y mosquitos) en el medio ambiente. Este es un efecto beneficioso significativo del ganado contra las enfermedades transmitidas por vectores.

Este mecanismo se observó en 17 estudios incluidos en la revisión.

En general, la revisión demuestra que el ganado puede tener efectos beneficiosos o perjudiciales sobre el riesgo de exposición humana a diversas enfermedades transmitidas por vectores. Sin embargo, el efecto del ganado depende de ciertos factores, incluido el tipo de vector, la naturaleza de la interacción patógeno-ambiente y las prácticas de manejo del ganado.

*Noticia importante

medRxiv publica informes científicos preliminares que no son revisados ​​por pares y, por lo tanto, no deben considerarse concluyentes, guiar la práctica clínica/el comportamiento relacionado con la salud ni tratarse como información establecida.



Source link